Etapas por las que pasa la persona afectada por Alzheimer en el documental.
- Primera etapa. La paciente comienza a los 70 años sufriendo pérdidas de memoria hasta que se vuelve repetitiva y olvidadiza.
- Segunda etapa o etapa del dentista. La paciente, imitando a su hija, que le escribía notas para no olvidar lo que tenía que hacer, escribía notas que acumulaba para no perder una cita con el dentista; esto se convirtió en obsesión hasta que iba todos los días al dentista al leer las notas sin necesidad de acudir a cita.
- Tercera etapa o etapa del audífono. Una vez se le rompió el audífono y constantemente preguntaba por él.
- Cuarta etapa o etapa de las galletas. Durante un tiempo guardaba todas las cajas de galletas Lorna Doone que consumía.
- Quinta etapa o etapa de la pedicura. Similar a la del dentista.
- Sexta etapa o etapa de la entrada. Cuando encontraba pedazos por su casa de entradas a espectáculos a los que había asistido con anterioridad, trataba de volver a dichos espectáculos.
- Séptima etapa o etapa de la seguridad social. La paciente olvidaba cada fin de mes que había recibido su ayuda de la pensión, entonces comenzaba a mandar cartas para intentar recuperarla.
- Octava etapa o etapa de los plátanos. En esta fase comía docenas de plátanos todos los días.
- Novena etapa o etapa de las maletas. La paciente sacó todas sus maletas y las llenó de todo tipo de cosas sin intención de ir a un destino fijado.
Identifica las fases y valora la adecuación de los cuidados que le prestan la cuidadora y/o la institución.
En la enfermedad del alzheimer se presentan 3 fases principales:
- Fase 1 o leve, en la que existe una pérdida leve de memoria, episodios de desorientación, disminución del rendimiento, irritabilidad, cambios de humor, trastornos del pensamiento abstracto y del juicio. Esta etapa dura de 1-3 años.
- Fase 2 o moderada, con gran deterioro de la memoria reciente y remota, desorientación temporo-espacial frecuente y grave, dificultad en el lenguaje, escritura, lectura y cálculo, con tendencia a la mudez y al retraimiento social. Dura entre 2-8 años.
- Fase 3 o grave, en la que la amnesia y la desorientación son muy graves, aparece trastorno de la actividad motora y de la marcha, inmovilización, incontinencia de esfínteres, disfagia, mutismo o lenguaje incoherente y riesgo de padecer infecciones y deshidrataciones.
Teniendo en cuenta estas fases, podemos situar a la paciente del documental en la segunda.
A lo largo del vídeo podemos observar cómo su hija utiliza la negación como un medio para controlar miedos y ansiedades. Es un mecanismo de defensa ante la situación de su madre, pero poco a poco se da cuenta de que esto no le hace ningún bien, ni tampoco a su madre. Vemos que en lugar de repetirle las cosas que olvida una y otra vez, trata de continuar la conversación sin contradecir a su madre. De este modo, no existirá frustración por ninguna de las dos partes y además podrán disfrutar el tiempo que pasen juntas, sin importar que las cosas que cuente sean pasadas y no se percate de ello.
En la etapa más avanzada de la enfermedad, cuando la cuidadora se siente incapaz de sobrellevarla, decide buscar una institución donde su madre esté bien atendida y que le aporte los cuidados necesarios. En esta residencia, especializada en Alzheimer, se dan una serie de cuidados orientados a las actividades más básicas de la vida de estas personas, con el objetivo de aumentar su bienestar, de manera que las personas afectadas puedan disfrutar de esta última etapa de su vida pese a la enfermedad, con todos los cuidados que necesitan y afrontando la situación con naturalidad.
A continuación, adjunto un spot publicitario para concienciar sobre la enfermedad a la población y una campaña del Día Mundial del Alzheimer.