martes, 15 de diciembre de 2015

SEMINARIO 9

Etapas por las que pasa la persona afectada por Alzheimer en el documental.

  1. Primera etapa. La paciente comienza a los 70 años sufriendo pérdidas de memoria hasta que se vuelve repetitiva y olvidadiza.
  2. Segunda etapa o etapa del dentista. La paciente, imitando a su hija, que le escribía notas para no olvidar lo que tenía que hacer, escribía notas que acumulaba para no perder una cita con el dentista; esto se convirtió en obsesión hasta que iba todos los días al dentista al leer las notas sin necesidad de acudir a cita. 
  3. Tercera etapa o etapa del audífono. Una vez se le rompió el audífono y constantemente preguntaba por él.
  4. Cuarta etapa o etapa de las galletas. Durante un tiempo guardaba todas las cajas de galletas Lorna Doone que consumía.
  5. Quinta etapa o etapa de la pedicura. Similar a la del dentista.
  6. Sexta etapa o etapa de la entrada. Cuando encontraba pedazos por su casa de entradas a espectáculos a los que había asistido con anterioridad, trataba de volver a dichos espectáculos. 
  7. Séptima etapa o etapa de la seguridad social. La paciente olvidaba cada fin de mes que había recibido su ayuda de la pensión, entonces comenzaba a mandar cartas para intentar recuperarla.
  8. Octava etapa o etapa de los plátanos. En esta fase comía docenas de plátanos todos los días.
  9. Novena etapa o etapa de las maletas. La paciente sacó todas sus maletas y las llenó de todo tipo de cosas sin intención de ir a un destino fijado.


Identifica las fases y valora la adecuación de los cuidados que le prestan la cuidadora y/o la institución.

En la enfermedad del alzheimer se presentan 3 fases principales:

  • Fase 1 o leve, en la que existe una pérdida leve de memoria, episodios de desorientación, disminución del rendimiento, irritabilidad, cambios de humor, trastornos del pensamiento abstracto y del juicio. Esta etapa dura de 1-3 años.
  • Fase 2 o moderada, con gran deterioro de la memoria reciente y remota, desorientación temporo-espacial frecuente y grave, dificultad en el lenguaje, escritura, lectura y cálculo, con tendencia a la mudez y al retraimiento social. Dura entre 2-8 años.
  • Fase 3 o grave, en la que la amnesia y la desorientación son muy graves, aparece trastorno de la actividad motora y de la marcha, inmovilización, incontinencia de esfínteres, disfagia, mutismo o lenguaje incoherente y riesgo de padecer infecciones y deshidrataciones.

Teniendo en cuenta estas fases, podemos situar a la paciente del documental en la segunda. 


A lo largo del vídeo podemos observar cómo su hija utiliza la negación como un medio para controlar miedos y ansiedades. Es un mecanismo de defensa ante la situación de su madre, pero poco a poco se da cuenta de que esto no le hace ningún bien, ni tampoco a su madre. Vemos que en lugar de repetirle las cosas que olvida una y otra vez, trata de continuar la conversación sin contradecir a su madre. De este modo, no existirá frustración por ninguna de las dos partes y además podrán disfrutar el tiempo que pasen juntas, sin importar que las cosas que cuente sean pasadas y no se percate de ello.


En la etapa más avanzada de la enfermedad, cuando la cuidadora se siente incapaz de sobrellevarla, decide buscar una institución donde su madre esté bien atendida y que le aporte los cuidados necesarios. En esta residencia, especializada en Alzheimer, se dan una serie de cuidados orientados a las actividades más básicas de la vida de estas personas, con el objetivo de aumentar su bienestar, de manera que las personas afectadas puedan disfrutar de esta última etapa de su vida pese a la enfermedad, con todos los cuidados que necesitan y afrontando la situación con naturalidad.

A continuación, adjunto un spot publicitario para concienciar sobre la enfermedad a la población y una campaña del Día Mundial del Alzheimer. 


martes, 8 de diciembre de 2015

SEMINARIO 8

Exponga brevemente por qué es importante integrar a los cuidadores familiares en los cuidados de los pacientes dependientes antes del alta.

La gestión de casos se encarga de atender las necesidades de pacientes que cuentan con graves dificultades para acudir al centro de salud para las actividades de su autocuidado. Los problemas más prevalentes que presentan estos pacientes son procesos crónicos incapacitantes, pluripatologías, polimedicación, deterioro cognitivo, trastornos mentales, cuidados paliativos, etc.


Cuando un paciente no necesariamente cumple estas características, sino que al sufrir un proceso grave que ha requerido de hospitalización se vuelve dependiente por el propio proceso de la enfermedad y las consecuencias de la misma, es necesaria de la intervención de la enfermera gestora de casos. Esta proporciona todos los mecanismos y recursos necesarios para los cuidados que el paciente necesitará en su domicilio, tanto recursos materiales como de educación sobre los cuidados. En la inmensa mayoría de estos casos, estos pacientes cuentan con cuidadores que le van a suplir en las actividades de su autocuidado de las que ellos mismos no puedan hacerse cargo, por lo que es esencial incluir a estos cuidadores en la gestión de casos, ya que son ellos los que van a necesitar contar con los conocimientos sobre el manejo de los recursos y los cuidados a proporcionar a los pacientes y, de este modo, los que deberán recibir toda la instrucción que la gestora de casos aplica en estas situaciones, incluyéndolos de forma activa en la gestión durante el alta hospitalaria de un paciente.


Haga una reflexión fundamentada sobre la influencia del trabajo de un equipo multidisciplinar e interdisciplinar en el cuidado del anciano enfermo y su cuidador durante la hospitalización (gestión de casos).


La gestión de casos es una disciplina de colaboración, llevaba a cabo en su totalidad por una enfermera especializada en el área pero que incluye múltiples disciplinas que complementan la gestión de los cuidados que un paciente, tras un proceso hospitalario, requiere. Algunas de estas disciplinas complementarias son la fisioterapia, la pedagogía, la medicina, la psicología, el trabajo social, la terapia ocupacional, los grupos de autoayuda, el ejercicio físico y muchas otras que proporcionan ayuda a un paciente dependiente tras un proceso de hospitalización.


La enfermera gestora de casos gestionará, junto con el resto de este equipo, todas aquellas actividades dirigidas a la información y formación de los cuidadores, prestando apoyo a la persona cuidadora de forma individual y grupal, ya que un paciente anciano enfermo requiere de suplencia y apoyo en múltiples áreas que no solo la enfermería puede proporcionar.


A modo de ejemplo, un paciente anciano que ha sufrido un AVC y cuenta con secuelas de parálisis en la mitad de su cuerpo, requiere de ayuda por parte de un logopeda, para recuperar las habilidades en el habla, de un fisioterapeuta, para rehabilitar las extremidades y músculos afectados, de un psicólogo si requiere de apoyo para sobrellevar la nueva situación de dependencia, y por supuesto de enfermería que gestione todos estos recursos, además de los recursos mecánicos como silla de ruedas y otros necesarios para el cuidado de dicho paciente.
De este modo, el trabajo multidisciplinar e interdisciplinar se convierte en un elemento básico en la gestión de casos de enfermería. 

Adjunto un vídeo sobre una enfermera gestora de casos de un hospital de Cádiz que explica de forma muy clara cuáles han sido los orígenes, evolución y funciones de la enfermería gestora de casos en nuestro Sistema Sanitario Andaluz. 

domingo, 29 de noviembre de 2015

SEMINARIO 7

Ayudas técnicas para la suplencia o ayuda en situación de fragilidad o riesgo
Entre los dispositivos de apoyo a pacientes dependientes, se hallan la cama articulada, el aspirador eléctrico, el colchón antiescara y la grúa eléctrica/hidráulica. Para ver de forma más gráfica su método de empleo y manejo, adjunto los siguientes vídeos sobre cada uno de ellos:


CAMA ARTICULADA


ASPIRADOR ELÉCTRICO


COLCHÓN ANTIESCARA

GRÚA HIDRÁULICA/ELÉCTRICA DE TRASLADO DE PACIENTES

domingo, 22 de noviembre de 2015

SEMINARIO 6

Anciano frágil
Un anciano frágil es aquel que debido a tener una edad muy avanzada, a factores de tipo social o de pérdida de salud, tiene un elevado riesgo de perder su autonomía, de sufrir complicaciones en su estado de salud, de morir o de ingresar en una institución si no recibe la ayuda adecuada.
Criterios de fragilidad de la cuidadora Margarita:
  • Edad (78 años)
  • Pluripatológica (HTA, DLP y deterioro circulación MMII)
  • Plurimedicada
  • Ansiedad, depresión y desconocimiento del régimen terapéutico de su marido
  • Gran esfuerzo como cuidadora
  • Carece de apoyo social familiar para el cuidado a su marido

VGI de la cuidadora anciana
  1. Valoración funcional: independiente en el afrontamiento de las ABVD (Escala Lawton y Brody=7)
  2. Valoración clínica: 78 años, patologías: HTA, DLP y deterioro de la circulación de MMII. Tratamiento farmacológico: AAS, Enalapril/Hidroclorotiazida, Atorvastatina, Omeprazol y Bisoprolol. Realiza dieta normal, baja en sal en su domicilio y en el hospital la tiene concedida por la UTS.
  3. Valoración mental: cognitiva: carece de los conocimientos sobre el proceso actual del marido y el régimen terapéutico a seguir; afectiva: padece de ansiedad, depresión, estrés, apatía y cansancio por el día a día de su situación y la de su marido.
  4. Valoración social: carece de apoyo social familiar, excepto la esporádica supervisión de algunas familiares del marido.

Recursos sociosanitarios de ayuda a la cuidadora
  • Servicio de prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal: programas de promoción de la salud, programas de prevención de enfermedades y discapacidades, programas de rehabilitación y programas dirigidos a las personas que se van afectadas por hospitalizaciones complejas.
  • Servicio de Teleasistencia: mantener a las personas mayores y las personas con alguna discapacidad en su entorno habitual y promover la autonomía. Permite movilizar los medios humanos necesarios ante situaciones de emergencia e inseguridad, soledad y aislamiento.
  • Servicio de Ayuda a Domicilio: atención de las áreas de mantenimiento del hogar, cuidados personales a la persona con dependencia y satisfacción de necesidades.
  • Centro de Día o Centro de Noche: permiten la atención de las necesidades de la persona con dependencia por parte de profesionales en el lugar del centro al tiempo que permite aliviar la carga de los familiares cuidadores y posibilita el mantenimiento de la persona con dependencia en su entorno habitual.
  • Servicio de Atención Residencial: ofrece la atención y la satisfacción de las necesidades de la persona con dependencia de forma continuada y dentro de la modalidad residencial.
  • Prestaciones económicas para cuidados dentro del hogar familiar, para la contratación de un asistente personal o de cualquier otro servicio al que el núcleo familiar no puede acceder económicamente.
  • Grupos de Ayuda Mutua (GAM)

La VGI debe ser establecida y llevada a cabo mediante un enfoque multidisciplinar e interdisciplinar, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos.
Se ha de resaltar el carácter multidimensional de dicha valoración en su aplicación de forma interdisciplinaria, con la posible participación de diferentes profesionales: médicos, enfermeras, asistentes sociales, terapeuta ocupacional, fisioterapeutas, psiquiátricas o psicólogos si se considerase necesario.

Con respecto a la suma importancia de la VGI, he hallado un vídeo muy interesante sobre una campaña para propiciar dicho sistema el pasado año en Perú, adjunto enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=uAanIaZGKgc

viernes, 13 de noviembre de 2015

SEMINARIO 5

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL (VGI)


Es un proceso diagnóstico para detectar los problemas y necesidades del anciano abordado desde 4 esferas diferentes para elaborar una estrategia interdisciplinar de intervención para lograr la completa calidad de vida del paciente. Se incluye a todo aquel que cumple tres o más de los siguientes criterios:
  • Edad superior a 75 años.
  • Presencia de pluripatología relevante.
  • El proceso principal es de carácter incapacitante.
  • Existencia de patología mental acompañante.
  • Hay problemática social sobre su salud.

OBJETIVOS DE LA VGI
  • Mejorar la exactitud diagnóstica mediante un diagnóstico cuádruple.
  • Establecer un tratamiento cuádruple.
  • Mejorar el estado funcional y calidad de vida del paciente.
  • Conocer los recursos del paciente.
  • Disminuir la mortalidad.

ESFERAS
Incluye cuatro esferas que al enlazarlas constituyen lo que se entiende como anciano:

       ESFERA SOCIAL. Permite conocer la relación entre el anciano y su entorno, hogar, apoyo familiar y social. Los instrumentos de medición utilizados son:
  • Escala de OARS de recursos sociales. Valora 5 áreas: estructura familiar y recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud física y capacidades para realización de AVD.
  • Escala de valoración sociofamiliar de Gijón. Se encarga de detectar situaciones de riesgo y problemas sociales del paciente en el hogar.
  • Escala de Filadelfia. Evalúa el grado subjetivo de satisfacción del anciano frente al envejecimiento.
  • Escala de Zarit. Valora la sobrecarga de cuidador principal de pacientes con demencia.
              ESFERA CLÍNICA. Se compone de entrevista clínica, exploración física y exámenes complementarios.
  • Entrevista clínica o anamnesis. Recopilación de información sobre el paciente mediante una entrevista y consultando la historia clínica. Debe incluir antecedentes personales, revisión por aparatos y sistemas, historia farmacológica completa y actualizada, historia nutricional e información sobre la enfermedad actual.
  • Exploración física. Inspección topográfica (por partes del cuerpo) e inspección general (inspección, palpación, percusión y auscultación).
  • Exámenes complementarios: hemograma, ionograma, bioquímica, sedimento de orina, EKG, radiografía de tórax y abdomen, serología de lúes, vitamina B12, ácido fólico y TSH.
        ESFERA FUNCIONAL. Recoge información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y mantener su independencia. Incluye actividades avanzadas, actividades instrumentales y actividades básicas. Las escalas de valoración más utilizadas son:
  • Índice de actividades de la vida diaria (KATZ). Describe lo que considera como dependencia/independencia para la ejecución de las tareas de la vida diaria.
  • Índice de Barthel. Evalúa las actividades básicas de la vida diaria en el anciano.
  • Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. Permite obtener una impresión rápida y cuantificada del grado de incapacidad.
  • Escala Plutchik. Distingue pacientes poco dependientes de los independientes en un medio hospitalario para enfermos mentales.
  • Índice de Lawton y Brody. Evalúa autonomía física y actividades instrumentales de la vida diaria.

         ESFERA MENTAL. Valora el estado mental del anciano incluyendo tanto de la esfera cognitiva como la afectiva. En la valoración de la esfera cognitiva, se extrae información sobre profesión, factores de riesgo CV, antecedentes familiares y personales, problemas familiares, patología actual, fármacos y trastornos de conducta; en la valoración de la esfera afectiva se recoge información sobre estado anímico, trastornos emocionales, del apetito, del sueño, ideación de la muerte y signos de ansiedad. Algunas de las escalas empleadas para la valoración son:
  •      Valoración cognitiva
    • Test de Pfeiffer, explora la orientación témporo-espacial, memoria reciente y remota.
    • Test del reloj, examina el deterioro cognitivo (apraxia constructiva, ejecución motora, atención, comprensión y conocimiento numéricos).
    • Set-tests, explora la fluencia verbal, la denominación por categorías y la memoria semántica.
  •      Valoración afectiva
    • Escala de depresión de Yesavage, compuesta de 30 ítems con respuestas dicotómicas, focalizando la atención en la semiología depresiva y calidad de vida.


martes, 10 de noviembre de 2015

SEMINARIO 4

TIPOS DE PREVENCIÓN
  • Prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad, previniendo la enfermedad o daño en personas sanas.
  • Prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
  • Prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN
  • Prevención primaria: algunas medidas pueden ser el uso de preservativo para prevenir el VIH, la vacunación para evitar la adquisición de infecciones como la gripe o varicela o la mera educación sanitaria para asegurar en la población unos hábitos saludables que alejen las enfermedades, como campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón o campañas de instrucción sobre la alimentación para evitar la obesidad. Es decir, básicamente se trata de actividades de protección y promoción de la salud.
  • Prevención secundaria: algunas medidas son la captación temprana de casos mediante controles periódicos, sobre todo en edades con más tendencia a padecer enfermedades como la vejez o la edad preescolar, o el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un seguimiento del paciente con exámenes periódicos, para controlar la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas. Ejemplos de estas medidas son la mamografía en mujeres en edad madura para el cribado del cáncer de mama, la prueba de sangre oculta en heces para detectar cáncer colorrectal o la prueba del talón en recién nacidos para la detección precoz de fenilcetonuria o hipotiroidismo.
               

viernes, 23 de octubre de 2015

SEMINARIO 2

  • La importancia de diferenciar el envejecimiento sano de la enfermedad en el envejecimiento
Aunque gran parte de la población asocia la vejez con la enfermedad, esto es una relación totalmente errónea, pues se trata de una mera etapa fisiológica más del ser humano, que puede, o no, implicar enfermedades, al igual que el resto de etapas vitales en el ciclo de vida normal de una persona. 
A lo largo del vídeo hemos comprobado cuáles son los procesos y cambios fisiológicos que se dan en un proceso de envejecimiento normal, como los cambios en el cristalino que causan la cataratas típica, los factores que influyen en la calvicie, el adelgazamiento de la piel, la degeneración de las células ciliadas de la cóclea del oído que disminuyen la capacidad de audición, la disminución de la masa muscular, la redistribución sebácea y otros cambios propios del proceso de envejecimiento fisiológico. 
El vídeo nos muestra el proceso de envejecimiento sano, es decir, todos estos cambios corresponden a un estado saludable del anciano, y no a ninguna patología o estado crónico asociado. Debemos tener muy clara la diferencia entre ambos aspectos, pues es bien distinto entender el vídeo como lo que intenta mostrarnos a asociar todo esto a enfermedades de los ancianos, como muchas veces, casi sin darnos cuenta, asociamos. 
Considero que como profesionales sanitarios, los enfermeros debemos romper estos prejuicios estándares y concienciar a la población para que no se subestime como se hace hoy en día la etapa vital del envejecimiento y se le dé el valor que realmente le corresponde.
  • Escribe una reflexión sobre qué teorías/as definen mejor lo que usted piensa que es el envejecimiento de las personas
La teoría que más se identifica con mi visión sobre el tema es la Teoría de la Renovación, que defiende que el cuerpo humano a lo largo de la vida va sufriendo continuos procesos de copia para la renovación de los revestimientos, órganos y capas del organismo y que el proceso de envejecimiento se da por fallos al azar, aleatorios e involuntarios en estos procesos, que degeneran en lo que hemos observado que son todos los cambios fisiológicos del proceso del envejecimiento. Me identifico con esta teoría porque está más que demostrado que el envejecimiento no tiene una causa fisiológica ni orgánica por la que se desencadene, dando lugar a todos los cambios que se producen tal y como los conocemos, sino que hay algo inexplicable que da lugar a todos estos cambios. Es por eso por lo que me parece, además, una explicación científica e incluso bonita de por qué envejecemos.

Como material multimedia complementario, adjunto un vídeo que proporciona algunas teorías más de las vistas en el documental del seminario, aportándonos nuevas visiones biológicas y bioquímicas sobre el proceso del envejecimiento.



“Lo más importante no es darle años a la vida, sino vida a los años”

miércoles, 14 de octubre de 2015

SEMINARIO 1

Describa por qué le gustaría, o no, trabajar en un futuro con ancianos.

   Aunque por prejuicios y conceptos erróneos que la propia sociedad impone, existe un rechazo y poca relevancia del valor del anciano, por supuesto que me gustaría trabajar con este colectivo, pues considero que es muy necesario saber tratar con ellos, ya que es un tipo de cuidados y necesidades totalmente distintas a las del resto de nuestros pacientes. Pienso que una buena enfermera es aquella capaz de tratar con cualquier tipo de paciente y solo trabajando con ancianos apreciaremos la importancia de saber aplicar estos cuidados específicos a un colectivo tan poco valorado pero, a la vez, tan sumamente importante.

Escriba cuáles cree que son los valores que la sociedad transmite sobre la vejez.

    La sociedad transmite una imagen de fragilidad y vulnerabilidad generalizada del anciano en sí. Nos hace ver que ya están en segundo e, incluso en tercer plano, dejando el valor de la vida de un joven muy por encima del suyo, algo totalmente erróneo. Tampoco resalta la importancia de los sentimientos que tengan, no se les atiende de igual forma si se encuentran depresivos o tristes porque se considera que ya han vivido suficiente y han tenido toda la atención que necesitaban. Nos hace sobreentender que, por la edad avanzada que tienen, ya no tienen derecho a los mismos tratos que antes, e incluso peor, nos hacen ver que ya no pueden realizar multitud de actividades por su condición física, algo que no está ni siquiera corroborado en todos ellos y se generaliza en todo esto, lo que me resulta el mayor error de todos.

Elabore apreciaciones personales sobre los valores elegidos.

  • Resalto los valores que el señor que les propone el juego les inculca al grupo, haciéndoles sentir totalmente orgullosos de la edad que tienen e invitándoles a que su edad sea meramente física, que en la mentalidad residan sus ganas de vivir y de seguir descubriendo lo que de verdad les gusta, por lo que al final ninguno ansía ser niño.
  • También resalto los valores negativos y totalmente impuestos por la sociedad del señor que rechaza jugar con el resto alegando que son ancianos, y esas cosas ya no las pueden hacer. Al final, este es el mismo que se da cuenta de que no necesita ser un niño para vivir, en el momento en que observa la vitalidad de un niño divirtiéndose.
  • También me llama la atención el típico valor que se repite una y otra vez en el colectivo de los ancianos, mediante el abandono y despreocupación de su familia, que quizás por propio egoísmo, piensan que sus familiares mayores ya no necesitan vivir con ellos y disfrutar de la vida como les apetezca, y los internan en residencias en las que no se les permite hacer todo lo que les venga en gana.



Un ejemplo de película que refleja lo que “Los límites de la realidad” nos pretende transmitir, es Ricki (2015) protagonizada por Mery Streep, donde se cuenta cómo una madre llena de vitalidad y ganas de disfrutar en la vida saca de un pozo de tristeza a su joven hija. Una de las frases que recalco de dicha película es la pronunciada por la misma protagonista “El corazón envejece pero no cambia”, donde se plasma que las ganas de seguir viviendo no se deben perder nunca, por mucho que se envejezca.