Exponga
brevemente por qué es importante integrar a los cuidadores familiares en los
cuidados de los pacientes dependientes antes del alta.
La gestión de casos se encarga de atender las necesidades de
pacientes que cuentan con graves dificultades para acudir al centro de salud
para las actividades de su autocuidado. Los problemas más prevalentes que
presentan estos pacientes son procesos crónicos incapacitantes,
pluripatologías, polimedicación, deterioro cognitivo, trastornos mentales,
cuidados paliativos, etc.
Cuando un paciente no necesariamente cumple estas
características, sino que al sufrir un proceso grave que ha requerido de
hospitalización se vuelve dependiente por el propio proceso de la enfermedad y
las consecuencias de la misma, es necesaria de la intervención de la enfermera
gestora de casos. Esta proporciona todos los mecanismos y recursos necesarios
para los cuidados que el paciente necesitará en su domicilio, tanto recursos
materiales como de educación sobre los cuidados. En la inmensa mayoría de estos
casos, estos pacientes cuentan con cuidadores que le van a suplir en las
actividades de su autocuidado de las que ellos mismos no puedan hacerse cargo,
por lo que es esencial incluir a estos cuidadores en la gestión de casos, ya
que son ellos los que van a necesitar contar con los conocimientos sobre el
manejo de los recursos y los cuidados a proporcionar a los pacientes y, de este
modo, los que deberán recibir toda la instrucción que la gestora de casos aplica
en estas situaciones, incluyéndolos de forma activa en la gestión durante el
alta hospitalaria de un paciente.
Haga una
reflexión fundamentada sobre la influencia del trabajo de un equipo
multidisciplinar e interdisciplinar en el cuidado del anciano enfermo y su cuidador
durante la hospitalización (gestión de casos).
La gestión
de casos es una disciplina de colaboración, llevaba a cabo en su totalidad por
una enfermera especializada en el área pero que incluye múltiples disciplinas
que complementan la gestión de los cuidados que un paciente, tras un proceso
hospitalario, requiere. Algunas de estas disciplinas complementarias son la
fisioterapia, la pedagogía, la medicina, la psicología, el trabajo social, la
terapia ocupacional, los grupos de autoayuda, el ejercicio físico y muchas
otras que proporcionan ayuda a un paciente dependiente tras un proceso de
hospitalización.
La enfermera gestora de casos gestionará, junto con el resto
de este equipo, todas aquellas actividades dirigidas a la información y formación
de los cuidadores, prestando apoyo a la persona cuidadora de forma individual y
grupal, ya que un paciente anciano enfermo requiere de suplencia y apoyo en
múltiples áreas que no solo la enfermería puede proporcionar.
A modo de ejemplo, un paciente anciano que ha sufrido un AVC
y cuenta con secuelas de parálisis en la mitad de su cuerpo, requiere de ayuda
por parte de un logopeda, para recuperar las habilidades en el habla, de un
fisioterapeuta, para rehabilitar las extremidades y músculos afectados, de un psicólogo
si requiere de apoyo para sobrellevar la nueva situación de dependencia, y por
supuesto de enfermería que gestione todos estos recursos, además de los
recursos mecánicos como silla de ruedas y otros necesarios para el cuidado de
dicho paciente.
De este modo, el trabajo multidisciplinar e interdisciplinar
se convierte en un elemento básico en la gestión de casos de enfermería.
Adjunto un vídeo sobre una enfermera gestora de casos de un hospital de Cádiz que explica de forma muy clara cuáles han sido los orígenes, evolución y funciones de la enfermería gestora de casos en nuestro Sistema Sanitario Andaluz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario