viernes, 13 de noviembre de 2015

SEMINARIO 5

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL (VGI)


Es un proceso diagnóstico para detectar los problemas y necesidades del anciano abordado desde 4 esferas diferentes para elaborar una estrategia interdisciplinar de intervención para lograr la completa calidad de vida del paciente. Se incluye a todo aquel que cumple tres o más de los siguientes criterios:
  • Edad superior a 75 años.
  • Presencia de pluripatología relevante.
  • El proceso principal es de carácter incapacitante.
  • Existencia de patología mental acompañante.
  • Hay problemática social sobre su salud.

OBJETIVOS DE LA VGI
  • Mejorar la exactitud diagnóstica mediante un diagnóstico cuádruple.
  • Establecer un tratamiento cuádruple.
  • Mejorar el estado funcional y calidad de vida del paciente.
  • Conocer los recursos del paciente.
  • Disminuir la mortalidad.

ESFERAS
Incluye cuatro esferas que al enlazarlas constituyen lo que se entiende como anciano:

       ESFERA SOCIAL. Permite conocer la relación entre el anciano y su entorno, hogar, apoyo familiar y social. Los instrumentos de medición utilizados son:
  • Escala de OARS de recursos sociales. Valora 5 áreas: estructura familiar y recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud física y capacidades para realización de AVD.
  • Escala de valoración sociofamiliar de Gijón. Se encarga de detectar situaciones de riesgo y problemas sociales del paciente en el hogar.
  • Escala de Filadelfia. Evalúa el grado subjetivo de satisfacción del anciano frente al envejecimiento.
  • Escala de Zarit. Valora la sobrecarga de cuidador principal de pacientes con demencia.
              ESFERA CLÍNICA. Se compone de entrevista clínica, exploración física y exámenes complementarios.
  • Entrevista clínica o anamnesis. Recopilación de información sobre el paciente mediante una entrevista y consultando la historia clínica. Debe incluir antecedentes personales, revisión por aparatos y sistemas, historia farmacológica completa y actualizada, historia nutricional e información sobre la enfermedad actual.
  • Exploración física. Inspección topográfica (por partes del cuerpo) e inspección general (inspección, palpación, percusión y auscultación).
  • Exámenes complementarios: hemograma, ionograma, bioquímica, sedimento de orina, EKG, radiografía de tórax y abdomen, serología de lúes, vitamina B12, ácido fólico y TSH.
        ESFERA FUNCIONAL. Recoge información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y mantener su independencia. Incluye actividades avanzadas, actividades instrumentales y actividades básicas. Las escalas de valoración más utilizadas son:
  • Índice de actividades de la vida diaria (KATZ). Describe lo que considera como dependencia/independencia para la ejecución de las tareas de la vida diaria.
  • Índice de Barthel. Evalúa las actividades básicas de la vida diaria en el anciano.
  • Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. Permite obtener una impresión rápida y cuantificada del grado de incapacidad.
  • Escala Plutchik. Distingue pacientes poco dependientes de los independientes en un medio hospitalario para enfermos mentales.
  • Índice de Lawton y Brody. Evalúa autonomía física y actividades instrumentales de la vida diaria.

         ESFERA MENTAL. Valora el estado mental del anciano incluyendo tanto de la esfera cognitiva como la afectiva. En la valoración de la esfera cognitiva, se extrae información sobre profesión, factores de riesgo CV, antecedentes familiares y personales, problemas familiares, patología actual, fármacos y trastornos de conducta; en la valoración de la esfera afectiva se recoge información sobre estado anímico, trastornos emocionales, del apetito, del sueño, ideación de la muerte y signos de ansiedad. Algunas de las escalas empleadas para la valoración son:
  •      Valoración cognitiva
    • Test de Pfeiffer, explora la orientación témporo-espacial, memoria reciente y remota.
    • Test del reloj, examina el deterioro cognitivo (apraxia constructiva, ejecución motora, atención, comprensión y conocimiento numéricos).
    • Set-tests, explora la fluencia verbal, la denominación por categorías y la memoria semántica.
  •      Valoración afectiva
    • Escala de depresión de Yesavage, compuesta de 30 ítems con respuestas dicotómicas, focalizando la atención en la semiología depresiva y calidad de vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario