En el tema 4 hemos estudiado lo que dentro de muy poco
veremos mucho más a fondo en los seminarios: la búsqueda de artículos en bases
de datos.
Esto tiene utilidad a la hora de consultar cualquier estudio
previamente realizado sobre un tema del que queramos informarnos o cuando
vayamos a realizar un proyecto de investigación, para ver estudios relacionados
recientemente realizados por revistas o autores especializados y pertenecientes
a la comunidad científica, de rigor y profesionales.
Para buscar en una base de datos, primero debemos elegir cuál
es aquella en la que vamos a buscar entre las diversas que nos recomiendan:
CINAHL, PubMed, SCOPUS, ENFISPO o IME entre otras.
- Cuando estemos en la base de datos elegida, tenemos que seleccionar los descriptores, es decir, las palabras clave del título o pregunta pico de nuestra futura investigación. Estos son los denominados descriptores DeCs, que deberemos buscar tanto en inglés como en español para lograr una búsqueda más universal que nos permita acceder a un mayor rango de artículos publicados.
- Una vez seleccionados estos descriptores, acudiremos a los sistemas "booleanos", una serie de nexos entre los descriptores que nos permitirán relacionarlos entre ellos en función de lo que queramos buscar sobre nuestro proyecto. Existen 3 de estos sistemas booleanos: AND, OR y NOT. De este modo, tomaremos dos primeros descriptores y entre ellos "jugaremos" con estos nexos si queremos buscar artículos que traten sobre los dos por conjunto (AND), sobre uno, sobre el segundo o sobre ambos a la vez (OR) o sobre uno pero no sobre el otro (NOT).
- Si realizamos esta búsqueda correctamente, nos deben aparecer artículos conformes a lo que queremos buscar y encontraremos de esta forma aquellos artículos relacionados con nuestro tema de investigación que ya hayan sido elaborados y sobradamente investigados y posteriormente publicados por una revista científica. A partir de estos, podremos obtener los datos del artículo (título, autor, revista, año de publicación, área de conocimiento, etc) y extraer un resumen o abstract del mismo que nos permita a grosso modo conocer de qué trata y si nos es viable o no para nuestra investigación. A partir de esto podremos realizar nuestro propio proyecto.
Tras mucho trabajar esta clase teórica, mi grupo y yo hemos
conseguido pasar el primer seminario con éxito, pero no hemos sido los únicos
que hemos coincidido en que, al menos al principio, es una tarea más que complicada
si, además, como es en mi caso, no se manejan muy bien las nuevas tecnologías.
Sin duda, y a pesar del trabajo que cueste desenvolverse
bien con estas bases científicas, es algo fundamental para la asignatura y en
vistas a futuros proyectos de investigación que debamos realizar es esencial,
no solo durante la carrera universitaria, sino también durante nuestra larga
trayectoria como enfermeros profesionales, por lo que es muy importante que
aprendamos a hacerlo adecuadamente y lo pongamos en práctica todo lo que
podamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario