domingo, 29 de noviembre de 2015

SEMINARIO 7

Ayudas técnicas para la suplencia o ayuda en situación de fragilidad o riesgo
Entre los dispositivos de apoyo a pacientes dependientes, se hallan la cama articulada, el aspirador eléctrico, el colchón antiescara y la grúa eléctrica/hidráulica. Para ver de forma más gráfica su método de empleo y manejo, adjunto los siguientes vídeos sobre cada uno de ellos:


CAMA ARTICULADA


ASPIRADOR ELÉCTRICO


COLCHÓN ANTIESCARA

GRÚA HIDRÁULICA/ELÉCTRICA DE TRASLADO DE PACIENTES

domingo, 22 de noviembre de 2015

SEMINARIO 6

Anciano frágil
Un anciano frágil es aquel que debido a tener una edad muy avanzada, a factores de tipo social o de pérdida de salud, tiene un elevado riesgo de perder su autonomía, de sufrir complicaciones en su estado de salud, de morir o de ingresar en una institución si no recibe la ayuda adecuada.
Criterios de fragilidad de la cuidadora Margarita:
  • Edad (78 años)
  • Pluripatológica (HTA, DLP y deterioro circulación MMII)
  • Plurimedicada
  • Ansiedad, depresión y desconocimiento del régimen terapéutico de su marido
  • Gran esfuerzo como cuidadora
  • Carece de apoyo social familiar para el cuidado a su marido

VGI de la cuidadora anciana
  1. Valoración funcional: independiente en el afrontamiento de las ABVD (Escala Lawton y Brody=7)
  2. Valoración clínica: 78 años, patologías: HTA, DLP y deterioro de la circulación de MMII. Tratamiento farmacológico: AAS, Enalapril/Hidroclorotiazida, Atorvastatina, Omeprazol y Bisoprolol. Realiza dieta normal, baja en sal en su domicilio y en el hospital la tiene concedida por la UTS.
  3. Valoración mental: cognitiva: carece de los conocimientos sobre el proceso actual del marido y el régimen terapéutico a seguir; afectiva: padece de ansiedad, depresión, estrés, apatía y cansancio por el día a día de su situación y la de su marido.
  4. Valoración social: carece de apoyo social familiar, excepto la esporádica supervisión de algunas familiares del marido.

Recursos sociosanitarios de ayuda a la cuidadora
  • Servicio de prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal: programas de promoción de la salud, programas de prevención de enfermedades y discapacidades, programas de rehabilitación y programas dirigidos a las personas que se van afectadas por hospitalizaciones complejas.
  • Servicio de Teleasistencia: mantener a las personas mayores y las personas con alguna discapacidad en su entorno habitual y promover la autonomía. Permite movilizar los medios humanos necesarios ante situaciones de emergencia e inseguridad, soledad y aislamiento.
  • Servicio de Ayuda a Domicilio: atención de las áreas de mantenimiento del hogar, cuidados personales a la persona con dependencia y satisfacción de necesidades.
  • Centro de Día o Centro de Noche: permiten la atención de las necesidades de la persona con dependencia por parte de profesionales en el lugar del centro al tiempo que permite aliviar la carga de los familiares cuidadores y posibilita el mantenimiento de la persona con dependencia en su entorno habitual.
  • Servicio de Atención Residencial: ofrece la atención y la satisfacción de las necesidades de la persona con dependencia de forma continuada y dentro de la modalidad residencial.
  • Prestaciones económicas para cuidados dentro del hogar familiar, para la contratación de un asistente personal o de cualquier otro servicio al que el núcleo familiar no puede acceder económicamente.
  • Grupos de Ayuda Mutua (GAM)

La VGI debe ser establecida y llevada a cabo mediante un enfoque multidisciplinar e interdisciplinar, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos.
Se ha de resaltar el carácter multidimensional de dicha valoración en su aplicación de forma interdisciplinaria, con la posible participación de diferentes profesionales: médicos, enfermeras, asistentes sociales, terapeuta ocupacional, fisioterapeutas, psiquiátricas o psicólogos si se considerase necesario.

Con respecto a la suma importancia de la VGI, he hallado un vídeo muy interesante sobre una campaña para propiciar dicho sistema el pasado año en Perú, adjunto enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=uAanIaZGKgc

viernes, 13 de noviembre de 2015

SEMINARIO 5

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL (VGI)


Es un proceso diagnóstico para detectar los problemas y necesidades del anciano abordado desde 4 esferas diferentes para elaborar una estrategia interdisciplinar de intervención para lograr la completa calidad de vida del paciente. Se incluye a todo aquel que cumple tres o más de los siguientes criterios:
  • Edad superior a 75 años.
  • Presencia de pluripatología relevante.
  • El proceso principal es de carácter incapacitante.
  • Existencia de patología mental acompañante.
  • Hay problemática social sobre su salud.

OBJETIVOS DE LA VGI
  • Mejorar la exactitud diagnóstica mediante un diagnóstico cuádruple.
  • Establecer un tratamiento cuádruple.
  • Mejorar el estado funcional y calidad de vida del paciente.
  • Conocer los recursos del paciente.
  • Disminuir la mortalidad.

ESFERAS
Incluye cuatro esferas que al enlazarlas constituyen lo que se entiende como anciano:

       ESFERA SOCIAL. Permite conocer la relación entre el anciano y su entorno, hogar, apoyo familiar y social. Los instrumentos de medición utilizados son:
  • Escala de OARS de recursos sociales. Valora 5 áreas: estructura familiar y recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud física y capacidades para realización de AVD.
  • Escala de valoración sociofamiliar de Gijón. Se encarga de detectar situaciones de riesgo y problemas sociales del paciente en el hogar.
  • Escala de Filadelfia. Evalúa el grado subjetivo de satisfacción del anciano frente al envejecimiento.
  • Escala de Zarit. Valora la sobrecarga de cuidador principal de pacientes con demencia.
              ESFERA CLÍNICA. Se compone de entrevista clínica, exploración física y exámenes complementarios.
  • Entrevista clínica o anamnesis. Recopilación de información sobre el paciente mediante una entrevista y consultando la historia clínica. Debe incluir antecedentes personales, revisión por aparatos y sistemas, historia farmacológica completa y actualizada, historia nutricional e información sobre la enfermedad actual.
  • Exploración física. Inspección topográfica (por partes del cuerpo) e inspección general (inspección, palpación, percusión y auscultación).
  • Exámenes complementarios: hemograma, ionograma, bioquímica, sedimento de orina, EKG, radiografía de tórax y abdomen, serología de lúes, vitamina B12, ácido fólico y TSH.
        ESFERA FUNCIONAL. Recoge información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y mantener su independencia. Incluye actividades avanzadas, actividades instrumentales y actividades básicas. Las escalas de valoración más utilizadas son:
  • Índice de actividades de la vida diaria (KATZ). Describe lo que considera como dependencia/independencia para la ejecución de las tareas de la vida diaria.
  • Índice de Barthel. Evalúa las actividades básicas de la vida diaria en el anciano.
  • Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. Permite obtener una impresión rápida y cuantificada del grado de incapacidad.
  • Escala Plutchik. Distingue pacientes poco dependientes de los independientes en un medio hospitalario para enfermos mentales.
  • Índice de Lawton y Brody. Evalúa autonomía física y actividades instrumentales de la vida diaria.

         ESFERA MENTAL. Valora el estado mental del anciano incluyendo tanto de la esfera cognitiva como la afectiva. En la valoración de la esfera cognitiva, se extrae información sobre profesión, factores de riesgo CV, antecedentes familiares y personales, problemas familiares, patología actual, fármacos y trastornos de conducta; en la valoración de la esfera afectiva se recoge información sobre estado anímico, trastornos emocionales, del apetito, del sueño, ideación de la muerte y signos de ansiedad. Algunas de las escalas empleadas para la valoración son:
  •      Valoración cognitiva
    • Test de Pfeiffer, explora la orientación témporo-espacial, memoria reciente y remota.
    • Test del reloj, examina el deterioro cognitivo (apraxia constructiva, ejecución motora, atención, comprensión y conocimiento numéricos).
    • Set-tests, explora la fluencia verbal, la denominación por categorías y la memoria semántica.
  •      Valoración afectiva
    • Escala de depresión de Yesavage, compuesta de 30 ítems con respuestas dicotómicas, focalizando la atención en la semiología depresiva y calidad de vida.


martes, 10 de noviembre de 2015

SEMINARIO 4

TIPOS DE PREVENCIÓN
  • Prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad, previniendo la enfermedad o daño en personas sanas.
  • Prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
  • Prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN
  • Prevención primaria: algunas medidas pueden ser el uso de preservativo para prevenir el VIH, la vacunación para evitar la adquisición de infecciones como la gripe o varicela o la mera educación sanitaria para asegurar en la población unos hábitos saludables que alejen las enfermedades, como campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón o campañas de instrucción sobre la alimentación para evitar la obesidad. Es decir, básicamente se trata de actividades de protección y promoción de la salud.
  • Prevención secundaria: algunas medidas son la captación temprana de casos mediante controles periódicos, sobre todo en edades con más tendencia a padecer enfermedades como la vejez o la edad preescolar, o el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un seguimiento del paciente con exámenes periódicos, para controlar la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas. Ejemplos de estas medidas son la mamografía en mujeres en edad madura para el cribado del cáncer de mama, la prueba de sangre oculta en heces para detectar cáncer colorrectal o la prueba del talón en recién nacidos para la detección precoz de fenilcetonuria o hipotiroidismo.